Canal Jubilaciones :
Las nuevas penalizaciones a la jubilación anticipada que plantea Escrivá
Los nuevos coeficientes se aplicarán sobre el importe de la pensión y por cada mes de adelanto en vez de por cada trimestre y sobre la base reguladora

La primera novedad sería que estos coeficientes reductores se aplicarían sobre la cuantía de la pensión y no sobre la base reguladora como ocurre ahora, «lo que hará que tengan los mismos efectos para todos, algo que actualmente no sucede en el caso de los trabajadores que cotizan por la base máxima». Este grupo es uno de los más estudiados en la reforma ya que en la actualidad, según el ministro, «sufren penalizaciones mucho más bajas (de un 25) que otros con menores ingresos (un 8%)».
En realidad la penalización es la misma, pero al calcularse sobre los 4.070 euros de la base de cotización máxima por la que cotizan su efecto sobre la pensión es muy bajo porque, independientemente de lo que se haya cotizado, ésta nunca puede ser superior a los 2.707,49 euros al mes. Esta medida ya ha sido criticada por los sindicatos, que estiman que estos trabajadores ya sufren una «penalización» precisamente por tener topada su pensión y haber sobrecotizado.
La otra gran novedad será que los coeficientes dejarán de ser trimestrales y pasará a ser mensuales «para ajustarse mejor a cada caso». En el cuadro que encabeza esta información puedes ver la comparación entre los coeficientes actuales y los propuestos. En las dos primeras columnas ves el caso de quienes tienen carrera de cotización inferior a los 38 años y medio; en las siguientes, a quienes superan los 38 años y medio pero no llegan a los 41 y medio; en el tercer bloque a los trabajadores que tengan cotizados más de 41 años y medio pero menos de 44 y medio; y por último las últimas dos columnas muestran la comparación de quienes han cotizado más de 44 años y medio.
Así, por ejemplo, alguien que haya cotizado más 38 años y seis meses pero menos de 41 años y seis meses y decida hoy retirarse un mes antes de cumplir la edad legal sufre una penalización del 1,9% de su base reguladora, idéntica a la que sufriría si adelantara la jubilación tres meses. Con los nuevos baremos, en cambio, la penalización sería mayor y además se endurecería cada mes de adelanto. Si te jubilas un mes antes se te aplicaría un 3,11%; si te adelantas en dos meses, un 3,23%; y si cumples el trimestre, un 3,36%. El adelanto máximo es de dos años y pasa de estar penalizado con un 15% a estarlo en un 19%.
Según Escrivá, «en la mayoría de los casos, estos coeficientes suponen una menor penalización que ahora, especialmente para las carreras laborales más largas». De hecho, con esta propuesta los más castigados serían dos grupos: por un lado, quienes se jubilan en cuanto pueden (es decir, quienes adelantan su retiro en 23 y 24 meses sobre la edad legal) y, por otro, quienes lo hacen durante los tres meses previos a cumplir la edad legal, a los que se quiere convencer de que esperen un poco porque ese aplazamiento implicaría jubilarse ya sin penalizaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario